Maldades, de Paula Winkler

Maldades, de Paula Winkler

Maldades, un festín de palabras

Paula Winkler nos envuelve en el fino tejido de sus historias con este nuevo y delicioso libro de cuentos que ha titulado certeramente, Maldades. Sus lectores, acostumbrados al lenguaje dinámico y sagaz de Winkler, hallarán un deleite especial en estos relatos, que indagan en los límites de lo moral, de lo sencillo o de lo trágico. La muerte, el odio, los celos, pero también la soledad y hasta la pandemia están presentes o se dejan intuir entre líneas. 

Los cuentos que componen este libro apuntan y reúnen variaciones de lo que llamamos «maldad», palabra cuya etimología viene del latín «malitās» y cuya raíz «malus» nunca ha encerrado una significación positiva. El mal incubado en cada relato de Winkler puede escabullirse, esconderse, volverse neutral, pero nunca pierde su naturaleza y regresa con furor con o contra los personajes de las 20 historias que nos reflejan.

 

Todos sabemos lo que es la maldad, tal vez la hemos reconocido en las noticias, en los recuentos que nos llegan o las tragedias/dramas de los que hemos sido testigos. Winkler ingresa en la psyche de sus personajes, los posee, intuye sus palabras en momentos de furia o de pura confesión, hay una intensidad que fluye en el uso del habla popular, las palabras crean mundos y los organizan. 

Es interesante mencionar el uso del habla en los cuentos de Winkler. En “Buenas, Olegario” (cuento largo) el universo es lingüístico, la voz del personaje principal nos habla, nos hace interlocutores. El uso de la jerga no solamente crea una atmósfera pero es además un mensaje en sí. Las palabras se han creado para significar, su desviación también implica significado. El uso del habla nos permite intuir, nos hace testigos, oyentes, interlocutores. ¿Qué tenemos que decir acerca de las voces que nos hablan? Un lector es a la vez un creador, un lector es parte de un circuito de comunicación, un lector re-crea pero a la vez va de la mano con el escritor para hallar el significado máximo a la historia.

Los personajes de Winkler se proyectan con descripciones que les imprimen un sello indeleble: 

¿Qué hay de maldad en los ojos enormes y terroríficos de Elda, la costurera? Tal vez la maldad la llevamos todos adentro, tal vez se la echamos a lo primero que no encaja en nuestro universo. Lo malo es siempre lo extraño para los ojos de los demás. Los malos siempre son los otros y con esa premisa seguimos nuestro camino. 

La maldad depende entonces del punto de vista, de la perspectiva, de la versión suministrada y de lo que los lectores interpreten. La maldad es maleable, se transmuta.

Las historias de Winkler nos presentan un largo número de posibilidades, una nutrida gama de personajes y de condiciones. Desde la locura hasta el puro cinismo, desde la tragedia a la comedia pueril. Los amores se bifurcan, se difuminan en los triángulos, se pierden en la perfecta similitud. Todos tenemos esa maldad latente, las desviaciones o incluso los pensamientos. Todos nos creemos inocentes, pero siempre hay algo que es seña de maldad. En la edad media a las brujas se las reconocía por las marcas en el cuerpo, la inquisición llevó a la hoguera el mal, al menos eso creían. Ya no existe la inquisición, pero la sociedad en sí converge en estilos y formas de exclusión que bien pueden reflejar nuestros males pasados. Muchos personajes de este libro viven en la locura o la soledad, muchos están llenos de angustias, de enfermedades, muchos solo tratan de sobrevivir. Todas las narraciones al final nos reflejan. Winkler nos lo recuerda mientras nos ingresa en su universo literario como quien contara uno de aquellos cuentos de hadas.

Winkler, Paula. Maldades. Vinciguerra, 2021.


Paula Winkler es una escritora argentina. Ha publicado el libro de cuentos Los muros (1999), el libro-objeto Cuentos perversos y poemas desesperados (2003), también la novela El vuelo de Clara (2007) y las novelas cortas Cartas escritas en silencio para el viento (2001) y La avenida del poder (2009). Ha merecido el premio Jorge Luis Borges de la Fundación Givré (1989), el premio de publicación de Ediciones Nuevo Espacio (2003) para el cuento, y el mismo premio en la categoría cuento breve (2005). Sus textos han sido incluidos en diversas antologías y revistas.

Acerca de Rocío Uchofen

0 Compartir

Textos que pueden interesarte

Añade un comentario