Entrevista a Karina Pacheco: Editar en el ombligo del mundo

Entrevista a Karina Pacheco: Editar en el ombligo del mundo

La escritora, editora e investigadora cusqueña Karina Pacheco, nos habla de Ceques, editorial especializada en ciencias humanas y sociales, que dirige desde la ciudad del Cusco.

Karina, ¿qué te motivó a crear una editorial en el Cusco, sabiendo que la maquinaria editorial peruana está casi exclusivamente localizada en Lima? ¿Cómo nace Ceques?

Creo que todos los que trabajamos en la edición estamos en primer lugar motivados por una pasión por los libros. Si un economista midiera la cantidad de tiempo de trabajo y esfuerzos intelectuales, e incluso físicos, que ponemos en la edición de un solo libro diría que estamos perdiendo mucha plata, pero ahí esta esa cosa quijotesca que hace que nos movamos por aquello en lo que creemos y amamos. Un buen libro nos abre a otras realidades, nos plantea preguntas, nos hace volar más allá de lo que somos. Como lectora y escritora, resulta muy alentador  –y desafiante– ponerse del otro lado y trabajar también en la producción de títulos de otros, sobre temas que una encuentra importantes, necesarios. 

Como soy del Cusco y vivo en el Cusco, me parecía importante lanzar una editorial lanzada a explorar en los temas que conozco bien y que tienen una importante tradición en nuestra región: historia, antropología, literatura. Eso significaba también aportar con un granito de arena a la descentralización del mapa editorial en el Perú, que tenía a una gran mayoría de editoriales, grandes e independientes, asentadas en Lima. Consulté esta idea con dos grandes amigos, Adriana Peralta y José Antonio Pascual: de manera entusiasta e inmediata se sumaron a la iniciativa. Sin ese impulso súbito y ese apoyo a ciegas, quizás no me hubiera lanzado sola a la creación de Ceques. Toño regresó a vivir en España y quedamos solo Adriana y yo, pero no puedo dejar de mencionarlos a ambos en esa hermosa locura del inicio. 

 

Presentación de Los vencidos, de Nathan Wachtel

 

¿Qué factores influyeron en la política editorial de Ceques? ¿De qué manera se engarza en la red editorial peruana?

El primer factor fue reconocer que, históricamente, siempre ha habido muchos grandes investigadores e investigadoras, locales, nacionales y extranjeros, que desarrollaron estudios de Humanidades y Ciencias Sociales en la región andino-amazónica y publicaron libros muy importantes, incluso canónicos, a partir de tales estudios. También deseábamos publicar literatura (novelas y libros de cuentos) porque es un área que los tres socios originales nos apasionaba y advertíamos las dificultades para publicar e incluso trabajar la edición de un libro propio cuando uno está en una región X y la editorial que te publica en Lima (ahora, con todo lo aprendido de trabajo en línea, esta dificultad se ha visto reducida, está claro). 

Hicimos una lista de sueños de libros y autores que nos gustaría publicar y pretendíamos hacerles llegar nuestras propuestas de publicación. Grande fue nuestra cuando algunos autores admirados nos hacían llegar ellos mismos sus propuestas de publicación y otros respondían a las nuestras de manera positiva y rápida; esto debido a que consideraban importante que los trabajos que realizaron en el Perú o la región andina del continente fueran publicados por una editorial del Cusco, por el valor simbólico tan hondo que nuestra región tiene. 

De esta manera, nos hemos ido especializando cada vez más en la edición, publicación (y a veces también traducción) de libros de historia, etnohistoria y antropología. Estas son, además, áreas en las que pocas editoriales independientes han incursionado. Por lo mismo, aunque no dejaremos de publicar –ocasionalmente– títulos de narrativa, creemos que ese ámbito hay otras numerosas editoriales haciendo una gran labor. En efecto, en la última década hay cada vez más editoriales surgiendo en las diversas regiones del país, sobre todo para la publicación de literatura. No son pocas las que hacen un estupendo trabajo en la selección de contenidos y en el cuidado de la edición de sus libros. 

¿Cómo publicas tus libros? ¿Cómo surge la idea, cómo los produces y los haces llegar a las personas que los van a leer? 

Por mi especialidad, la edición de cada libro tiene un seguimiento casi personal de mi parte de principio a fin (a veces me encargo hasta de la distribución). Mi socia, que es una reconocida fotógrafa del Cusco, suele encargarse del trabajo de imágenes y diseño de portada. Como ambas tenemos otros trabajos y oficios, no podemos dedicarnos a la editorial en exclusiva y sacamos pocos libros por año. Digamos que Ceques está muy motivado por el amor al arte. Esto da muchas satisfacciones, aunque las económicas sean las menores. Por ello mismo, como un objetivo de Ceques es que los libros tengan alta calidad de diseño, material y contenidos, pero no resulten demasiado caros, dado que las librerías retienen entre el 35 y 40% del precio de venta al público, nos autoexplotamos nosotras, pero no podemos contratar a más personas porque todo ello incidiría en un aumento significativo del precio final de los libros. Solo para los trabajos de diagramación e impresión recurrimos a especialistas y empresas externas. Cuando hemos hecho co-ediciones con otras instituciones o hemos ganado algún concurso de ayuda a la publicación, podemos ampliar el abanico de personal que trabaja en la producción de cada libro.

¿Cuál es la recepción que ha tenido la producción de Ceques en el lectorado? ¿Crees que el lectorado en ciencias sociales y en humanidades en general se desarrolla?

La acogida es bastante buena. Como desde el inicio hemos apostado porque cada libro que publicamos tenga una alta calidad en cuanto a contenidos y formato, digamos que los libros con el sello Ceques ofrecen cierta garantía en cuanto a sus contenidos. Aunque hay algunos libros por los que apostamos que se venden muy lentamente y no encuentran la acogida que hubiéramos esperado entre las y los lectores, sabemos que tarde o temprano, poco a poco, hallarán su público y se irán agotando.

 

 

¿Es viable hacer edición en ese dominio hoy? ¿Qué hace falta de parte de los actores de la cadena del libro?

En mi opinión, sobre todo se tiene que hacer un trabajo de información entre la población sobre todo el trabajo y los numerosos costos implícitos en la cadena de producción del libro. Incluso cuando vendes los libros a precios rebajados y de manera directa al público (en una feria del libro, por ejemplo) muchos potenciales compradores te preguntan por qué es tan caro, como si creyeran que el costo de un libro es su peso en tinta y papel. La piratería en el Perú hace un daño inmenso, porque el pirata de libros puede vender muy barato, no ha invertido nada en toda la cadena de producción, que va desde el esfuerzo de años de una autora o autor por producir un libro, al intenso trabajo y especialización que despliega cada profesional de la edición por la que pasa el libro antes de quedar listo y ser puesto a la venta.

¿Cuál es tu constatación sobre el comportamiento del lectorado en estos años de experiencia como editora independiente? ¿Cómo ves el futuro de la lectura en este dominio?

Creo que la mayoría de lectores/compradores de libros de Humanidades o Ciencias Sociales casi siempre termina leyendo e incluso comentando y recomendando el libro que ha adquirido porque suele ser un público especializado o con un interés general claro en el tema. Este no siempre es el caso de los libros de literatura. Quizás porque en el Perú la oferta en novelas, libros de cuentos y poesía es bastante mayor, los lectores pueden encontrarse más confundidos a la hora de elegir, y si por mala suerte les tocó adquirir un libro que no tiene calidad suficiente o no es todo lo que esperaba, puede abandonar esa lectura en las primeras páginas. De otro lado, habría que ver qué ocurre a futuro con la lectura. En Europa, con la pandemia la compra de libros en físico y la lectura en general ha crecido notablemente; parece que en América Latina el fenómeno fue inverso, si bien en estos momentos hay una lenta recuperación. 

¿Cuáles son los proyectos u orientaciones para Ceques en los años que vienen?

Este 2021 publicaremos un solo libro, una antología sobre la hoja de coca bastante ambiciosa, puesto que incluye más de 30 textos, artículos y fragmentos de libros que abarcan desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, procedentes de un abanico de reconocidos autores que ofrecieron importantes memorias o estudios sobre el tema, desde el Inca Garcilaso e Hipólito Unánue hasta María Rostworowski y Edilberto Jiménez (entre los nacionales), pasando por Anthony Henman, Estelina Quinatoa, Silvia Rivera Cusicanqui o Wade Davis (entre los de fuera). Su título será: Kintu: historias, memorias y recorridos de la hoja de coca. El libro es un homenaje a Baldomero Cáceres y Marina Escobar, dos de los mayores conocedores y defensores de la hoja de coca, que han dedicado buena parte de su vida a reivindicar la importancia de su uso como alimento, medicina y elemento esencial de la cultura. El libro incluirá también artículos inéditos de ambos.

 

Karina Pacheco es escritora y editora. Es doctora en antropología de América y autora de numerosos ensayos en ciencias sociales. Autora de numerosas novelas y libros de cuentos, es una de las narradoras peruanas más destacadas de la actualidad. Dirige la editorial Ceques, vive y escribe en el Cusco.

0 Compartir

Textos que pueden interesarte

Añade un comentario