WPIC: Women Playwrights International Conference Chile 2018

WPIC: Women Playwrights International Conference Chile 2018

WIPIC: Women Playwrights International Conference Chile 2018

Entre el 7 y el 12 de Octubre del año en curso, se realizó en la ciudad de Santiago de Chile – y también en la ciudad de Valparíso – la 11° versión del evento internacional más importante sobre dramaturgia y teatro de mujeres, el “Women Playwrights International Conference” cuya sigla es WPIC. 

Este año el epicentro del evento fue Chile, y con ello la producción dramatúrgica y teatral chilena, en donde actrices, directoras, dramaturgas y mujeres de teatro de todas partes del mundo se reunieron para reflexionar y analizar el escenario histórico y actual del teatro realizado por mujeres en un álgido contexto marcado por las marchas feministas y las protestas contra el abuso y la violencia misógina (pañuelos verdes, MeToo, Niunamenos). Además de estrenar y representar montajes innovadores y contingentes que problematizan en torno a las cuestiones de género, se cuestionó el sistema heteropatriarcal que ha condicionado el estatus de la mujer en la sociedad.

WPIC, se sustenta como un tejido cuyas redes y lazos reivindican el quehacer de las mujeres dramaturgas y las artistas escénicas del mundo entero. El objetivo de la organización es crear y fortalecer redes colaborativas entre las mujeres del mundo del teatro de diferentes partes del mundo, convirtiéndose en un eje articulador que las reúne y reivindica su labor.

Women playrights

WPIC fue fundado en 1988 y su primera conferencia se realizó en la ciudad de Búffalo, en New York, la cual reunió más de doscientas mujeres de más de 30 países del mundo. En esta versión del WPIC CHILE 2018, el tema guia del evento fue “Territorio, sociedad y dramaturgia femenina”, ya que, señalan las organizadoras: “Creemos que el lugar en el que vivimos, los imaginarios con los que hemos evolucionado, y el rol que como mujeres ocupamos en nuestras sociedades, son determinantes a la hora de desarrollar nuestra escritura”. 

De esta manera, el WPIC Chile 2018 se propuso reflexionar sobre la posición y rol de la mujer en el mundo contemporáneo, además de cuestionar los imaginarios que les han sido impuesto histórica y culturalmente. Desde una actitud y propuestas contrahegemónicas, WIPIC pretendió subvertir los cánones y brindar espacio a las voces rebeldes de las dramaturgas, directoras y actrices que participarán de las jornadas a través de los distintos formatos que se realizaron, entre ellos: Lecturas dramatizadas, Puestas en Escena, Talleres, Mesas Redondas y Conversatorios, los cuales se llevaron a cabo en distintos lugares de Santiago, epicentros culturales que articularon el tejido de WPIC, que pretendió desplegarse como un mapa del teatro y la dramaturgia de mujeres sobre Santiago y Valparaíso, generando redes culturales y un trabajo en conjunto con distintas instituciones, entre estos lugares se encuentran: GAM, Teatro Duoc UC, Teatro del puente, Taller Siglo XX, Facultad de Artes UC, , Departamento de Teatro de la U. de Chile, Escuela de Teatro de la Universidad Finis Terrae, Sala de Artes Escénicas UPLA, Teatro ICTUS, Sidarte, TNCH y Centro Cultural Palacio La Moneda.

La planificación, organización y gestión de esta actividad, fue para el Equipo Organizador, compuesto por Sally Campusano, Carolina Quintana, Muriel Miranda, Constanza Blanco, Belén Abarza, Carla Romero, Andrea Jeftanovic, Ximena Carrera, Nona Fernández, entre otros; una labor sumamente desafiante ya que WPIC Chile 2018 no contó con los fondos estatales necesarios, y debió recurrir a una logística marcada por el sacrificio y la buena voluntad para la exitosa realización de este proyecto cultural que se erige como un crisol en la escena teatral nacional. Un trabajo a pulso y colaborativo son las marcas distintivas del WPIC Chile 2018, una red que busca visibilizar, analizar y reflexionar sobre el quehacer dramático y teatral de mujeres. 

WPIC Chile 2018 dejó una huella imborrable no solo en el equipo que gestionó cada una de sus actividades, ni en el público que participó de éstas ya sea como asistente, espectador o gestor cultural y escénico, sino por sobre todo en el desarrollo teatral y dramatúrgico de la escena nacional, debido a los vínculos que se establecieron tanto con escritoras como con teatristas e investigadores de todas partes del mundo, y la enorme vitrina del quehacer nacional que implicaron las diversas actividades realizadas, entre ellas: puestas en escena y lecturas dramatizadas de alrededor de una cincuentena de obras, casi una decena de talleres impartidos intensamente en el trascurso de las jornadas, diversos itinerarios culturales e instalaciones interactivas, y las cinco mesas redondas llevadas a cabo cada mañana, además del conversatorio post exhibición del documental sobre una de las dramaturgas más destacadas de la escena nacional chilena, Isidora Aguirre. 

Las mesas redondas y conversatorios abordaron diversos temas vinculados con la problemática del quehacer literario de las mujeres en la sociedad actual, los desafíos que implica, las dificultades, los riesgos, las voces que se levantan para develar y denunciar, y las significancias que adquiere para la mujer, el gesto contrahegemónico de empuñar la pluma, escribir, hablar y contarle al mundo sobre lo que ocurre a las mujeres.

Por una parte, la primera mesa fue moderada por la directora del proyecto y gestora principal, Sally Campusano, y fue llamada “En la frontera: Dramaturgia y territorio”, y en ella se problematizó y reflexionó en torno al vínculo entre creación dramática y el territorio geopolítico y emocional, abordando temas como el exilio, la inmigración, los desplazamientos, y cómo el cuerpo femenino funciona como territorio carto-corpográfico. La pregunta que sirvió como puntapié inicial fue ¿Qué define la dramaturgia femenina? Desde ahí los invitados pudieron analizar y reflexionar sobre las relaciones entre género y escritura, y género y contexto, con todas las implicancias interseccionales y socioculturales que tales relaciones implican. Entendiendo el territorio como espacio conflictuado que va más allá de las fronteras geográficas, los invitados expusieron su experiencia como sujetos en tránsito, como artistas y como mujeres que han levantado la voz para hablar sobre su situación. Una escritura de mujeres que no puede desprenderse del territorio en donde ha emergido, ni puede hacer oídos sordos al contexto que la rodea, pues tanto el territorio interior como el exterior influyen en la dramaturgia de mujeres y la explican.  Junto a Coca Duarte (Chile), Mayté Lorenzo (Cuba), August Andong (Indonesia), Leyla Selman (Chile), Vana Medeiros (Brasil), y Cristóbal Pizarro (Chile), se reflexionó sobre la escritura de mujeres y cómo ésta problematiza desde una mirada oblicua, surgida por su condición de mujer inserta en cierto territorio y en un contexto específico, imaginarios y representaciones. 

Talleristas

Por otra parte, la mesa redonda moderada por el crítico e investigador teatral Javier Ibacache, titulada “El cuerpo como un cuarto propio: Territorio, política y cuerpo femenino”, generó una exposición de diversos planteamientos entre las invitadas Carla Zuñiga (Chile), Ana Fernández (España), Jasna Zmak (Croacia), Kelly Mcburnette (Estados Unidos), Marcia Zanelatto (Brasil), Maritza Farías (Chile), sobre las relaciones entre cuerpo, territorio, sexo-género y teatro, considerando el amplio espectro que implica el género y sus distintas posibilidades. Con énfasis en el usufructo que histórica, social y culturalmente se ha realizado del cuerpo femenino, la mesa reflexionó sobre las causas y consecuencias de tal usufructo y “corsé” que hasta el día de hoy constriñe tanto el cuerpo de la mujer como otras corporalidades que resultan disidentes para la heteronorma patriarcal. Se abordó el cuerpo cruzado por el poder, en este sentido, el cuerpo femenino coartado por la biopolítica, colonizado como un territorio por otro que pretende usufructuar de él. Cuerpos disruptivos que son violentados, cuyas estéticas y escrituras apelan a una resistencia así como también a una descategorización binaria que destruya la normatividad y desconflictue con ello, la subjetividad. 

La tercera mesa redonda estuvo a cargo de la destacada escritora chilena, ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz, Nona Fernández, y se llamó “¿Choque de civilizaciones? Dramaturgas y los desafíos del siglo XXI”, en ella se reflexionó junto a las invitadas Isidora Stevenson (Chile), Carolina Vivas (Colombia), Donna Abela (Australia), Ana Corbalán (Chile), Fernanda del Monte (México), Eva Brise (Suecia), sobre los desafíos y obstáculos que las escritoras y teatristas mujeres enfrentan actualmente acerca de su propio quehacer, la genealogía literaria de mujeres, los derroteros de la escritura actual, los límites de la reivindicación genérica y un cierto carácter panfletario en que a veces se cae. Discutiendo también en torno a las estrategias escriturales y discursivas de las mujeres, y el contacto con la realizad más allá de la ficción. Abordando además la problemática del rol de la mujer como líder de proyectos escénicos y artísticos en los actuales circuitos teatrales y culturales, es decir, la dificultad a la que se enfrentan las mujeres investigadoras, teatratistas y dramaturgas para desarrollarse en la academia, las salas de teatro y los centros culturales. Por último, se reflexionó acerca del rol que las autoras tienen en problemáticas sociopolíticas con fuerte impacto en la libertad corporal, emocional e intelectual femenina. 

La cuarta mesa fue moderada por la destacada escritora, académica y crítica teatral, Andrea Jeftanovic, su título fue “Stand up for your rights: La conquista de los derechos civiles en la dramaturgia de mujeres”, cuyas invitadas a dialogar fueron: Lene Therese Teigen (Noruega), Marcia Johnson (Canadá), Clara Anich (Argentina), Amany Elsawy (Egipto), Khanyisa Sigwanda (South Africa), e Inés Margarita Stranger (Chile), quienes discutieron principalmente sobre la relación entre género y política, y en este sentido, acerca de las repercusiones históricas que los movimientos de mujeres han generado en la sociedad en distintas épocas, especialmente durante el siglo XX, con el fin de reivindicar sus derechos. Asimismo, las invitadas junto a Jeftanovic reflexionaron en torno a las problemáticas interseccionales atingentes a los movimientos civiles, el usufructo de la mujer durante los hechos bélicos, y el potencial de las líderes políticas, profundizando en torno a las últimas revoluciones feministas acaecidas en Latinoamérica durante, por un lado, la década del 60´ para lograr el voto femenino y el derecho a la píldora anticonceptiva; mientras que por otro en los 80´ cuando movimientos de mujeres se enfrentaron a las Dictaduras (por ejemplo, Madres de la Plaza de Mayo y Asociación de mujeres de DD.AA), llegando por último al período actual, en donde ha surgido una ola de manifestaciones con tendencia feminista tales como los movimiento Me too y Niunamenos, así como también las marchas de “pañuelos verdes” (Argentina) y a pechos desnudos (Chile). 

Finalmente, tras la exhibición de la película documental Isidora, dirigida por Christian Aylwin y Nicolás Superby, que aborda íntimamente el quehacer escritural y dramático de Isidora Aguirre, destacando su prolífica obra y la mirada a partir de la cual ella creó sus obras, se realizó un conversatorio junto a las dramaturgas Flavia Radrigán (Chile), Claudia Hidalgo (Chile), y Leticia Arbelo (Argentina), cuyo tema central fue la importancia de las grandes dramaturgas en Latinoamérica, como por ejemplo Griselda Gambaro y la misma Isidora Aguirre, entre tantas otras, quienes lucharon con convicción, empuñando la pluma y posicionándose en el  mundo del teatro con una perspectiva propia que buscó reivindicar figuras históricamente subalternas, con una creatividad y propuesta estéticas que hasta el día de hoy resuena en las nuevas generaciones de dramaturgas, que ven en sus precedentes ecos de las problemáticas que aun hoy, son abordadas en sus obras. 

De este modo WPIC Chile 2018 produjo un crisol de reflexión y análisis tanto del quehacer dramático como de la labor de las mujeres en las sociedades actuales, problematizando cuestiones en torno al género, al rol y posición de la mujer, los alcances de su producción escritural, el impacto de su creatividad en difíciles contextos históricos, además de cuestionar paradigmas y categorizaciones preestablecidas que coartan a la mujer – e incluso al hombre – corporal, emocional e intelectualmente. Se trató de reflexiones teóricas con base en la experiencia que cada invitada tenía sobre su propio país, su labor y su visión sobre los propuestos en las discusiones. Desde una mirada poco academicista y más bien divulgativa, las Mesas Redondas WPIC pusieron en vitrina un abanico de perspectivas en torno al género, las carto-corpografías, y el teatro. 

Más sobre el WPIC.

Acerca de Jessenia Chamorro

19 Compartir

Textos que pueden interesarte

Añade un comentario