Zoila Aurora Cáceres, ¿escritora moderna?

Zoila Aurora Cáceres, ¿escritora moderna?

Zoila Aurora Cáceres, ¿escritora moderna?

Introducción

Oasis de arte (1911) recoge los viajes que la escritora peruana Zoila Aurora Cáceres (1877-1958), conocida también bajo el seudónimo de Evangelina, realiza en gran medida acompañando a su padre por Europa durante los años en que éste ejerció actividades diplomáticas1. Las secciones del libro coinciden con los lugares recorridos: Suiza, Italia, Francia, Bélgica, Francia, Alemania y su regreso a Perú. Uno de los capítulos más extensos, sin embargo, está dedicado a una sola ciudad: París, que junto con el Perú constituyen los dos centros en torno a los cuales se construye el texto. Estos espacios se complementan y representan dos aspectos de la estética modernista: el primero, la belleza de sus ciudades modernas, aglomeradas y en constante movimiento; y el segundo, su riqueza natural y espiritual, semas presentes en los dos discursos incorporados en el libro: “El oro del Perú” y “Del Heroísmo”.

Zoila Aurora Cáceres
Zoila Aurora Cáceres

La crónica popularizada por los escritores Modernistas finiseculares hunde sus raíces en los intercambios que se producen desde las primeras décadas del siglo XIX entre prensa y literatura (Thérenty). El proyecto civilizacionista que asume la prensa comercial a través de la difusión de elementos culturales homogenizadores: la moda, la lectura del folletín seguida de la formación de una moral liberal, la difusión de artículos higienistas, etc., crea también nuevas formas discursivas, entre ellas, la crónica. La crónica decimonónica exige brevedad e inmediatez y un punto de vista privilegiado, el cronista es el protagonista o el testigo de los hechos que relata, por lo general, discusiones en los principales salones europeos, novedades de las cortes, bailes, la actividad en los teatros, recientes publicaciones, procesos judiciales que alarmaban al público, etc. La crónica es sólo una de las formas en que se manifiesta el paradigma de la modernidad que empezó a retratar Balzac a partir de 1822 (Chollet) y de cuya sensibilidad da cuenta Baudelaire, décadas más tarde, en un texto mucho más difundido: “Peintre de la vie moderne” (1863).

Los escritores latinoamericanos agrupados en el Modernismo, que se forma en relación directa con la prensa y con las formas breves de escritura, buscaron la conquista intelectual de Europa, para lo cual no solamente emprendieron viajes o se instalaron en las principales metrópolis europeas o norteamericanas, sino que escribieron sobre dicha experiencia. La escritura de viajes en el periodo finisecular y durante las primeras décadas del siglo XX se convierte en la forma de afianzar una identidad cosmopolita, pero también en la manera más eficaz de validar una imagen de intelectual frente a un público americano novato en estos desplazamientos que se representaba la experiencia solo a través de la lectura. Por otro lado, la profesionalización de la escritura que corre paralela al desarrollo del Modernismo latinoamericano, implicó no solamente la búsqueda de nuevas estéticas, sino el cuidado en la divulgación de los escritos que se publicaban del centro a la periferia, esto explica el hecho de que la primera parte de la obra de Zoila Aurora Cáceres, que aquí nos ocupa, se haya publicado en París.

Para analizar la escritura de Zoila Aurora Cáceres quiero en primer lugar poner en evidencia la relación de subordinación que se encuentra al origen de sus textos prologados por escritores Modernistas reconocidos. Mujeres de Ayer y hoy por Luis Bonafoux, Oasis de arte por Rubén Darío, y la sugerente novela La rosa muerta se publica con la presentación de Amado Nervo. En el texto de Darío leemos: “Confieso ante todo que no soy partidario de las plumíferas; que Safo y Corina me son muy poco gratas […]  y que una Gaetana Agnesi, una Teresa de Jesús o una George Sand, me parecen casos de teratología moral” (VII), mientras Amado Nervo escribe: “Yo creo que las mujeres a quienes Dios llama por el mal camino de las letras, deberían dedicarse a escribir novelas y con especialidad novelas de amor. La naturaleza ha hecho al hombre polígamo y a la mujer monógama” (V). Así, ambos autorizan un breve espacio del terreno literario a las escritoras, siempre que sus textos no traspasen los límites por ellos establecidos. El universo de las emociones es fácilmente identificado como el universo femenino siempre y cuando las autoras y sus escritos se identifiquen con emociones pasivas como la ternura y el amor casto. Darío se atreve a admirar la escritura de Cáceres sólo cuando su actividad intelectual se presenta como “una literatura discreta, un escribir como se borda, o se cuida una flor”. Esta voz que lee desde arriba, que vigila y censura, se permite por ejemplo el uso despectivo del diminutivo: “Al librito de la Señora Cáceres, tal vez pudiera yo hacerle algunos reparos con respecto a cierta sintaxis […] a la introducción repentina de tal o cual crudo toque de naturalismo” (Nervo, X).

En medio de esta relación de subordinación, la escritura de Cáceres es un continuo esfuerzo por apropiarse de las herramientas de su tiempo para validar su identidad no sólo de escritora, sino también de viajera cosmopolita y de nueva heroína de la modernidad resemantizando esta última noción que en el contexto posterior a la Guerra del Pacífico (1879- 1883), es decir, en la lógica de la reconstrucción nacional, se había cargado de metáforas violentas. La escritora se apropia de las herramientas estéticas de su tiempo, por un lado, para construir una literatura del yo, donde defiende la imagen de mujer intelectual independiente, y de esta manera, subvierte la misoginia presente en gran parte de la literatura modernista, y al mismo tiempo se afianza a una tradición de escritura femenina en el Perú decimonónico2.

Abordaré tres partes. Primero, la importancia de la crónica como género moderno y la manera en que la escritora peruana se apropia de él. En segundo lugar, intentaré mostrar el cosmopolitismo de Aurora Cáceres y cómo éste se inserta en la relación centro/periferia (Europa- Perú). Finalmente, me interesa referirme a la noción de héroe moderno que construye la autora para incorporar al sujeto femenino. En oposición al debate bélico, Cáceres propone un nuevo tipo de heroicidad que la incluya como escritora, periodista y organizadora social.

La crónica, un género moderno

La crónica periodística que se publicó en diarios, semanarios y revistas y que atraviesa la obra de autores como  José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío y Enrique Gómez Carrillo, recoge las impresiones de estos latinoamericanos por las ciudades modernas. La escritura de estos flâneurs, retratistas de las nuevas prácticas sociales, utiliza una forma que nace a mediados de la década del 30 del siglo XIX, curiosamente, de una pluma femenina.

Delphine de Girardin
Delphine de Girardin

La prensa francesa del siglo XIX se transforma en 1836 cuando aparece La Presse de Emile Girardin que incorpora el folletín y la crónica como artefactos de la vida moderna. Paralelamente a la incorporación de la mujer como nuevo sujeto de consumo y de producción de prensa, sus páginas se convierten en el laboratorio de una nueva literatura. Dentro de La Presse, Mme de Girardin tuvo a su cargo una novedosa sección titulada Revue de Paris que contaba, incorporando la primera persona y eventualmente representando las voces de otros protagonistas, hechos de actualidad. A partir de este momento, la crónica de París será requisito de toda la prensa moderna y se convertirá en la columna más atractiva de prensa parisina transatlántica en español3.

La tradición que inaugura Mme de Girardin se reproduce en América latina y específicamente en el Perú donde se desarrolló una importante generación de escritoras a partir de la década de 1870 (Denegri). El caso más notable, por su internacionalización, fue el de Mercedes Cabello de Carbonera quien se convirtió en cronista de Lima para El Correo de París entre 1889 y 18904, pero también en la prensa nacional podemos encontrar columnas de este tipo bajo la autoría de Carolina Freyre de Jaimes o de Clorinda Matto de Turner5. Aurora Cáceres, heredera de esta generación de escritoras pioneras, nos presenta su itinerario por Europa como una larga secuencia de impresiones. Subjetividad y objetividad se mezclan en un discurso autoconsciente que la propia autora define de la siguiente manera: “La nota más sobresaliente es la de la sinceridad, la de la espontaneidad. Son sinceros cuando dicen que la Prensa miente, también son sinceros cuando dicen que la Prensa no miente. En realidad el periodista moderno, más que un apóstol como algunos quisieran que fuese, reduce su labor a comunicar al público sus impresiones”. (Oasis de arte, 35)

Mercedes_Cabello_de_Carbonera
Mercedes Cabello de Carbonera

Estas impresiones están guiadas por una secuencia de visitas a lugares que reconstruyen los centros de interés de la escritora, así por ejemplo, podemos citar las crónicas relacionadas con su catolicismo6: “El espíritu de caridad en Roma”, “El hospital de la cruz roja en Roma”, “El monasterio de Cimiez”, “El Lourdes actual”. Por otro lado, cuando recorre París y Berlín, los dos centros culturales en los que se formó y que más admira, su crónica se vuelve mundana: “El salón de otoño”,  “La escuela de periodismo”, “El museo social”, “Fête costumée. En casa del poeta Gustavo Kan”, “El teatro antiguo de la naturaleza”, “Isadora Duncan y su falansterio de la belleza”, “El salón de pintura de 1909 en Berlín”, “La fábrica berlinesa”, “La casa de Goethe”, entre muchas otras. Es sobre todo en ellas que la narradora pasa de un acontecimiento, un paisaje, una reflexión a otra rápidamente recogiendo la sensibilidad de quienes la rodean lo que ayuda a crear el afecto de inmediatez de la crónica, es decir, la cercanía entre experiencia y escritura: “Las emociones tristes tienen corta duración entre los parisienses; la variedad y rapidez con que aparecen las noticias sensacionales, distraen la imaginación del público que relega al olvido la impresión recibida tan luego como otro acontecimiento se presenta con el atractivo de la novedad” (Oasis de arte,183).

La rosa muerta

El carácter de este libro de crónicas se complejiza con la incorporación de una sección extraña a los libros de viajes de latinoamericanos en Europa: la parte (penúltima) titulada ‘Perú’ en la que se narra muy detenidamente y, tramo a tramo, el regreso desde Europa a Perú pasando por los Estados Unidos, además de incorporarse los dos discursos leídos en París. Esta sección se encuentra precedida por un breve “Prefacio” en la que se construye un narratario extranjero ante quien se debe presentar detalladamente el país como una nación en reconstrucción después de una guerra: “Al hablar de esta joven república de la América Latina, lo más interesante que podemos decir aparte de su vida de honradez y democracia moderna, lo contiene, sin duda, su riqueza tradicional un tanto amenguada hoy por la fatalidad de una guerra a la que estuvo condenada y en la cual el Perú sucumbió pecuniariamente”. (Oasis de arte, 215)

Los discursos siguen la tradición de la generación de escritoras peruanas de la que Cáceres fue alumna: la voluntad por reconstruir la nación gracias a la escritura7, sin embargo, la diferencia cronológica, la experiencia europea, entre otros elementos, hacen de Cáceres un sujeto que se entrega al viaje y a las experiencias modernas sin las restricciones que mostraron sus antecesoras8.

Cosmopolitismo, una viajera privilegiada

Su identidad de sudamericana y de representante del Perú la acompañarán a lo largo de su recorrido. Cualquier momento, encuentro o imagen es propicio para tender un puente con su cultura de origen, no solo con el país que recuerda, sino el país que ella representa frente a los extranjeros que la rodean. Así, en su paso por Milán, dice: “Al lado de este libro se encuentra la interesante Revista editada en Lima: L’Italia al Perú” (Oasis de arte, 51).

Por otro lado, son varios los elementos que le proporcionan una posición privilegiada en sus viajes: su capacidad de comunicarse en varios idiomas: “El inglés y los suyos desembarcaron en una estación inmediata y nosotros continuamos, sin poder dormir, pensando en las ventajas que ofrece hablar varios idiomas cuando se viaja” (Oasis de arte, 72); su posición social expresada en el lujo que la rodea: “[…] sus camarotes de lujo son nidos de amor, en ellos moran las ondinas errantes, rubias o morenas, de otros mares, de otros cielos. Las paredes tapizadas de seda verde” (Oasis de arte, 257). Sus amplios conocimientos de la historia, el arte y las culturas que visitan asombran a los viajeros y le permiten entablar relaciones fructíferas.

Ni la identificación con su lugar de origen, ni las comodidades o las amistades que la rodean hacen que la nostalgia (sentimiento bastante recurrente en los relatos de viajes) gane terreno sobre su necesidad de movimiento y su pasión por la velocidad. En este sentido se concibe a sí misma como un ‘alma errante’: “como el afable peregrino, en todos los sitios donde ha encontrado el fraternal hospedaje de la sinceridad; si siente el alejamiento de los amigos que deja, se regocija con la esperanza de los que volverá a ver” (Oasis de arte, 256). La identificación entre viajero y peregrino, o mejor dicho, entre viajera y peregrina, le permite como a la escritora argentina Juana Manuela Gorriti9 establecer vínculos entre el desplazamiento y la misión motivada por la fe cristiana como proyecto social.

Como dijimos, sin embargo se distancia de las escritoras decimonónicas en su empatía con la velocidad moderna, los cambios que obligan a acelerar el tiempo de la reflexión y de la asimilación de las experiencias: “En lo imprevisto de un viaje hay un encanto especial que nos atrae. Apenas tenemos tiempo indispensable para preparar la maleta” (Oasis de arte, 65). Este alma errante encontrará su hábitat en las grandes ciudades donde su intelecto encuentra referentes que lo motivan: impresos que se leen en las calles, los espectáculos teatrales, las calles ruidosas, el ruido de los medios de transporte, las conversaciones en los cafés. París es una ciudad que goza del “acaparamiento intelectual”, un reto que se abre frente a la narradora y al que ella se entrega seducida por recorrerla y comprenderla a la vez: “En verdad, pensamos, es un misterio este gran coloso de la civilización. Nuestra alma imperiosa e inquieta en el torbellino de la vida moderna, en vano pretendería descubrir”. (Oasis de arte, 137)

El nuevo héroe peruano: Géo Chávez

Jorge Chávez
Jorge Chávez

Los discursos incorporados en Oasis de arte son: “El oro del Perú” y “Del heroísmo”. El primero se construye sobre la base de dos premisas: la extraordinaria riqueza del imperio inca; y la justificación de la conquista española que introdujo la fe católica y la civilización. Me interesa mucho más el segundo discurso, porque tras el balance financiero, nos da pistas para la reconstrucción del país en base a la técnica y la ciencia.

En “Del heroísmo”, distingue entre héroe antiguo o tradicional, el de los campos de batalla, y aquellos heroísmos modernos que utilizan como armas los conocimientos científicos para desafiar los límites conocidos de la rapidez y el movimiento. En este contexto, destaca a los aviadores, ya que la conquista de los aires es, para ella, la más moderna: “Nada existe más hermoso moralmente que la abnegación de los aviadores, ni más bello plásticamente que el aleteo del motor rasgando el aire y confundiéndose entre las nubes como gaviotas formidables entre las olas espumosas” (Oasis de arte, 243). Así, gran parte del discurso se concentra en la proeza de Jorge (conocido en Francia como Géo) Chávez10, aviador de padres peruanos que nace y se educa en Francia y cuya hazaña al cruzar los Alpes, seguida de su muerte trágica, hicieron noticia poco tiempo antes de la publicación del libro, en septiembre de 1910, en Francia. Cáceres recibe la noticia, transcribe parte de la información que circula, opina y se identifica de inmediato con el joven héroe diez años menor que ella.

Así reproduce la noticia que se leía en la prensa parisina: “El aeroplano ha triunfado sobre la montaña. Ayer Chávez ha vencido el Simplón. En un vuelo prodigioso y emocionante ha realizado la exploración más extraordinaria y más valerosa a que el hombre jamás se ha atrevido” (Oasis de arte, 244).

Al igual que Géo Chávez, Cáceres es una heroína moderna: comparten el mismo origen y los mismos privilegios que les han otorgado las armas de la modernidad. Ambos tuvieron acceso a una educación y formación de prestigio y pertenecieron a importantes familias. Cuando Cáceres vive en Europa la aviación es el referente del adelanto técnico y el símbolo de la modernidad, tanto de París como de Berlín escribe crónicas relacionadas con el tema: “El aeroplano” y “La semana de aviación en Berlín” respectivamente. En la primera se alaba al inventor del aeroplano, el norteamericano Wilburg Wrigth ya que esta máquina permitirá aumentar la velocidad de los medios de comunicación, de gran utilidad en las grandes ciudades. A este aviador le llama ‘ave errante’ apelativo que recuerda al que utiliza para ella misma: ‘alma errante’. Unidos en el nombre y en el mismo proyecto de progreso y de pacificación de las naciones, así, en la segunda crónica sobre Berlín leemos: “[…] muchas revistas se ocupan de esta curiosísima nave que, en la guerra moderna, se presentará, irónicamente, como una blanca paloma símbolo de paz” (329). En este caso, la narradora no desaprovecha la ocasión para comparar la nave con “el cóndor que reina en el espacio” (328) con la clara intención de relacionar los dos universos: el del adelanto técnico y científico europeo con el peruano desde donde han surgido también estos jóvenes modernos: Géo Chávez y ella misma, la cronista que representa al Perú.

 

Conclusiones

Una buena parte de la literatura escrita por mujeres en el Perú, en el tránsito del siglo XIX al XX, permanece poco explorada: las mujeres periodistas, en particular, las cronistas de la vida moderna y, mucho más, las cronistas viajeras que dieron cuenta no sólo de nuevas sensibilidades, sino también que construyeron una escritura para consolidar su posición como intelectuales en oposición a la mirada misógina de los escritores contemporáneos. Oasis de arte forma parte de este proceso de autovalidación, autoafirmación y autoconstrucción a través de la escritura.

Aurora Cáceres, alumna de las escritoras de la generación de 1870, viaja sin prejuicios, domina el territorio europeo gracias a sus conocimientos, a las ventajas de su educación formal. Se relaciona armónicamente con los elementos de la modernidad que le resultan familiares aunque aún posee ideales decimonónicos: su búsqueda de una estética se encuentra todavía anclada a una identificación con un espacio más extenso, el espacio nacional. Comparte esta tarea de reconstrucción nacional con la generación de la que provienen sus maestras y, en esta lógica, se atribuye el rol de embajadora de lo nacional en el extranjero.

El “alma errante” adopta un alter-ego: Géo Chávez un héroe de la modernidad y construye su identidad en paralelo. La proeza de Chávez ha dado la vuelta al mundo como ella misma espera ser leída por el público peruano y extranjero, en las páginas de El Comercio o en las de sus libros. Es la prensa y son las crónicas nuevos artefactos de combate dispuestos a acortarnos las distancias y a representar la experiencia de la modernidad sin que los escritores Modernistas presten necesariamente su aval.

Bibliografía

Aguilar Gil, Roisida. “La ‘aurora’ del sufragio femenino en el Perú: Zolia A. Cáceres, 1924-1933”. Mujeres, Familia y Sociedad en la Historia de América Latina siglos XVIII- XXI. Lima: Centro de Documentación de la Mujer CENDOC, 2006

Baudelaire, Charles. “Le peintre de la vie moderne»[1863]. Ecrits sur l’art. Paris: Librairie Générale Française, 1992, pp. 503- 552

Cáceres Moreno, Zoila. “La emancipación de la mujer”. Búcaro Americano. N.° 1.6/1.7, 15 de mayo-1 de junio, 1896: 117-118, 127-30

—. Mujeres de ayer y de hoy. París: Garnier Hermanos, 1910

—. Oasis de arte. París: Garnier Hermanos. Prólogo de Rubén Darío, 1911

—. La rosa muerta. París: Garnier Hermanos. Prólogo de Amado Nervo, 1914

Calderón Pueyes, Mariana. “Espacio modernista. Una mirada abarcadora”. Revista de Literaturas Modernas. Los espacios de la literatura. N.° 34, 2004: 51-65

Canilescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Modernismo, Vanguardia, Decadencia, Kitsch, Postmodernismo. Madrid: Tecnos, 2003

Chollet, Roland. “Du premier Balzac à la mort de Saint-Aubin. Quelques remarques sur un lecteur introuvable». L’Année balzacienne, 1987: 17-18

Denegri, Francesca. El Abanico y la Cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Lima: Centro Flora Tristán e Instituto de Estudios Peruanos, 1996

Fox Lockert, Lucía. “Dialéctica en la subversión de los sexos en la autobiografía de Aurora Cáceres”. Mujeres que escriben en América Latina. Lima: Centro de Estudios La mujer en la Historia de América Latina (CEHMAL), 2006: 409- 424

Ghalioun, Burhan. “La utopía cosmopolita”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals. N.° 82-83: 109-116.

Gutiérrez, José Ismael. Perspectivas sobre el modernismo hispanoamericano. Madrid: Editorial Pliegos, 2007

Herrera, Eduardo. “Una visita a Evangelina”. La ciudad del sol de Aurora Cáceres. Lima: Librería Francesa Científica, Casa Editorial Rosay, 1927: 185-193

Liendo, Laura. Carolina Freyre de Jaimes (1844- 1916). http://eladd.org/autoras-ilustres/carolina-freyre-de-jaimes/[30/11/2015]

Minardi, Giovanna. “La narrativa femenina en el Perú del siglo XX”. Alba de América. N.° 37/38, 2001: 177-196

Miseres, Vanesa. “Una anti-crónica de Francia: Mi vida con Enrique Gómez Carrillo de Aurora Cáceres”. Miradas recíprocas entre Perú y Francia. Viajeros, escritores y analistas (siglos XVIII-XX). Lima: Universidad Ricardo Palma/Université Michel de Montaigne, 2015: 29- 242

Rama, Ángel. Rubén Darío y el modernismo. Caracas, Barcelona: Alfadil Editores 1985

Thérenty, Marie Eve. La littérature au quotidien. Poétiques journalistiques au XIXe siècle, Paris: Éditions du Seuil, 2007

Ward, Thomas. “Introducción”. La rosa muerta. Buenos Aires: Stockcero, 2007: VII- XXI

Notas
  1. Aurora Cáceres se educó en París y Berlín; además acompañó a su padre (Andrés Avelino Cáceres, dos veces presidente del Perú y héroe de la Guerra del Pacífico), en su exilio, tras la victoria en Perú del caudillo opositor Nicolás de Piérola, primero a Buenos Aires, y luego a Europa. Su formación periodística en París le va a permitir colaborar con publicaciones nacionales como El Comercio enviando crónicas de su experiencia europea. Oasis de Arte es muestra de esta labor y se publica en París auspiciado por los buenos comentarios que había suscitado su primer libro, Mujeres de ayer y hoy (1909). Está dedicado “Al alma de mi alma, a mi madre [Antonia Moreno de Cáceres], dedico este libro escrito durante su ausencia”. 
  2. Este aspecto, por ejemplo, continuará desarrollándose en el texto Mi vida con Enrique Gómez Carrillo de 1829 que Vanesa Miseres ha interpretado como una ‘anti-crónica’ parisina. 
  3. Dos de las publicaciones más importantes que se divulgaron desde París a las principales ciudades hispanohablantes durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX fueron El Correo de Ultramar y El Correo de París cuya columna principal se tituló “Revista de París” y tuvo a su cargo durante cuatro décadas el español Mariano Urrabieta.
  4. Sus crónicas formaron parte de la sección “Colaboración americana”.
  5. Carolina Freyre en La Patria y El Álbum; y Clorinda Matto en El Perú Ilustrado y El Búcaro Americano.
  6. En los años posteriores a la publicación del libro aquí tratado, Aurora Cáceres da a conocer su labor feminista asociativa de vertiente católica con la fundación de Feminismo peruano en 1924.
  7. Como ejemplos más representativos recordemos los proyectos novelísticos de Clorinda Matto en su trilogía: Aves sin nido, Índole y Herencia; así como la construcción de una novela moderna de Mercedes Cabello de Carbonera en seis novelas y notables ensayos que buscaban transformar construir modelos de ciudadanos.
  8. Si comparamos este texto con el viaje a Europa de Clorinda Matto de Turner, Viaje de recreo (1908), a pesar de la cercanía de fechas de publicación podemos advertir una diferencia notable entre una modernidad amenazante para la escritora cuzqueña.
  9. En estas formas tan propias e híbridas que se encuentran a medio camino entre los relatos de viaje y el diario íntimo, aparece la figura del peregrino asimilada a la del viajero benévolo. Se pueden trazar también puentes con la novela de la misma autora Peregrinaciones de un alma triste.
  10. Nació en París el 13 de junio de 1887.

Zoila Aurora Cáceres (1877-1958), escritora feminista peruana, vivió de cerca la guerra del Pacífico al ser hija del Mariscal Andrés Avelino Cáceres y de Antonia Moreno. Estudió en Alemania y Francia. De retorno al Perú fundó el «Centro Social de Señoras» para promover la liberación intelectual de las mujeres,más tarde fundó también la «Unión Literaria de los Países Latinos». Escribió en periódicos y revistas, fue una cronista reconocida. Publicó los libros Mujeres de ayer y de hoy, Oasis de arte, La rosa muerta, La ciudad del sol, Mi vida con Enrique Gómez Carrillo, La princesa Sumac Tica (narraciones peruanas), entre otros. Fue una de las representantes del Modernismo adecuándolo a su propia visión del lugar de la mujer en la sociedad.

Acerca de Mónica Cárdenas

46 Compartir

Textos que pueden interesarte

Añade un comentario